LA POESIA JITANJAFORAS Y POESIA EN ELEGIA

 LA POESIA JITANJAFORAS



El autor de este tipo de composición literaria fue el escritor y humanista mexicano Alfonso Reyes, quien lo tomó de la poesía de Mariano Brull (Cuba 1891-1956),​ donde este juega con sonidos, inventando palabras sin sentido aparente quien tomó la palabra de un poema del poeta cubano Mariano Brull, donde este se divierte con los sonidos, inventando palabras sin sentido.

https://www.escribircanciones.com.ar/indice-de-figuras/368-jitanjafora.html

Una jitanjáfora es una manifestación poética creada a base de palabras, o expresiones inventadas y carentes de significado, generalmente se crean a partir de la musicalidad, y la sonoridad de los fonemas, cobrando sentido y significado dentro del poema.



EJEMPLO DE JITANJAFORAS

Carabanda
Carabanda de la escuela
carabanda cuela cuela.
Con sonrisa de acuarela
Que enseñaba hasta las muelas.


Carabanda de la plaza
carabanda pasa pasa
Va jugando en las terrazas
Con palomitas torcazas.


POESIA EN ELEGIA



La elegía nació en Grecia sus primeras manifestaciones fueron populares, se recitaban o cantaban con acompañamiento de flauta, estaban compuestas en dísticos elegíacos y tenían carácter doloroso (lamentaban la muerte de algún pariente). De ahí su nombre, derivado del verbo griego.


Modernamente, la 
elegía es un subgénero de la poesía lirica que designa un poema de lamentación. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. En la Antigüedad grecolatina, sin embargo, el verso elegíaco hacía referencia exclusivamente al tipo de metro empleado, el llamado dístico elegiaco. La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se grababan en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.

La elegía en la literatura grecolatina era considerada como una poesía que se componía en el metro elegíaco, con una alternancia de un verso hexámetro y un verso pentámetro. Era asociada al verso de amor. Propercio y Tibulio fueron dos poetas elegíacos.

Es un tipo de poesía donde lamenta un sentimiento, a una persona, el tiempo, la vida o una ilusión. La elegía, pertenece a la poesía lírica, pues es un subgénero de ésta como poema de lamento. Todo cuanto sucede en la vida puede lamentarse a partir de una poesía lírica, en este caso una elegía.



EJEMPLO DE ELEGIA

 A una vida trágica

El fin se está acercado
No puedo encontrar consuelo y cada vez me acerco más.
Una cuota inerme ha cobrado el tiempo
Dejando claro que se ha apoderado de mí.
Mi vida fue un trágico y simple fracaso.
No me atreví a más a causa del miedo.
Un miedo que no fue a otros ni al mundo entero.
Mío fue el terror y nunca pude comprenderlo
Hasta que llegó el día final.

https://www.ejemplode.com/41-literatura/2546-ejemplo_de_elegia.html


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares